POR FIN SANTANDER TIENE UNA AGENDA UNICA
http://www.fundacionsantandercreativa.com/web/
Con ella desaparece este blog
Gracias a los que me habeis seguido
Catedral

Horario de Visitas: Lunes a viernes: 10:00 - 13:00 / 16:00 - 19:30.
Fines de semana y festivos: 10:00 - 13:00 / 16:30 - 20:45
(No se puede visitar durante las misas.) + info
Cripta del Cristo

Horario de visitas: en invierno: de 8:00 a 13:00 h. y de 17:00 a 20:00 h.
(No se puede visitar durante las misas).
Palacio Real de la Magdalena

Es posiblemente el monumento más representativo de la Ciudad. Es un edificio de grandes dimensiones de estilo ingles, antigua residencia de veraneo del Rey Alfonso XIII. Cuenta con playa propia, embarcadero y hasta un pequeño zoológico. Todo el palacio, situado a orillas del Mar Cantábrico en la Península de la Magdalena, está rodeado de unos bellos jardines conocidos con el nombre de Parque de la Magdalena. En la actualidad es sede de los cursos de la Universidad Internacional Menéndez Pelayo y cuenta con las más modernas instalaciones y servicios para acoger cursos, reuniones y congresos del más alto nivel.
+ info ( desde 2010 hay visitas guiadas)
Iglesia de los P.P. Jesuitas

Iglesia de Santa Lucía

Estilísticamente la iglesia refleja los gustos y conocimientos del autor por el Renacimiento y la época Paleocristiana. Así, se puede apreciar en el pórtico, elementos de la arquitectura de Alberti o de Brunelleschi, aunque con proporciones de la escuela romana. También el pórtico recuerda al nartex paleocristiano, en un momento en el que se estaban reivindicando los atrios porticados.
Gran Casino de El Sardinero

Hotel Real

Ampliar información
Museo de Bellas Artes

Para visitar el museo con un orden cronológico, se recomienda subir hasta la última planta (planta 3) y comenzar por la sala 1, donde se encuentran las obras más antiguas, correspondientes a las muestras de pintura flamenca. El criterio de distribución es básicamente cronológico, aunque a veces se usan otros criterios como el iconográfico, temático, histórico o el de espacios dedicados monográficamente a un artista
Destacan en la planta 3 la pintura flamenca, las obras de Goya y otras pinturas españolas y cántabras. En la planta 2 hay obras de Riancho, Iturrino y María Blanchard. En la planta 1, obras del siglo XX, destacando a Pancho Cossío. En la planta baja, grabados y exposiciones temporales
Destacan en la planta 3 la pintura flamenca, las obras de Goya y otras pinturas españolas y cántabras. En la planta 2 hay obras de Riancho, Iturrino y María Blanchard. En la planta 1, obras del siglo XX, destacando a Pancho Cossío. En la planta baja, grabados y exposiciones temporales
Horario: M-S 10:00-13:00. y de 17:30-21:00. D 11:00-13:30.
Museo Marítimo del Cantábrico

Horario verano: martes a sábados: 11:00-13:00 / 16:00-19:00 Domingos y festivos: 11:00-14:00
Resto del año: martes a sábados: 10:00-13:00 / 16:00-18:00 Domingos y festivos: 11:00-14:00
Biblioteca Menéndez Pelayo y Casa Museo

Visitas: lunes a viernes, en, entre las 9.30 y las 11:30 (turnos cada media hora )
Centro de Arte Faro Cabo Mayor

Recuperar para uso y disfrute público las instalaciones del Faro de Cabo Mayor y la colección reunida por los artistas Eduardo Sanz e Isabel Villar a lo largo de su trayectoria profesional, constituye el principal compromiso de un proyecto cuyos objetivos básicos son, junto a la puesta en valor de unas instalaciones portuarias de alto interés histórico, la conservación, investigación y difusión de la colección Sanz-Villar y el fomento de la creación artística contemporánea inspirada en el mar.
De martes a domingo:- Mañanas: 11:00 -13:30 horas.-
Tardes: 17:00 - 20:00 horas. ( en Julio y Agosto cierra a las 21:00)
Ampliar información
Ampliar información
Museo del agua

El Museo del agua de Santander está ubicado en las dependencias ed Aqualia en Pronillo muestra la historia del abastecimiento al municipio desde 1874 hasta nuestros días y conocer cómo se desarrolla el ciclo del agua desde que se capta en las montañas del interior de la región hasta que es devuelta al Mar Cantábrico.
Dirección: Pronillo. 39007, Santander. Tel.: 942 357 399
Horario: Solicitar visita en el teléfono indicado.
Horario: Solicitar visita en el teléfono indicado.
Planetario

El Planetario de la Universidad de Cantabria, se encuentra ubicado en el extremo oeste del edificio de la Escuela Técnica Superior de Náutica de Santander, En el interior de esta cúpula se encuentra otra concéntrica que con un diámetro de 8 metros y una altura de 10, forma el techo de la sala circular de proyecciones, permitiendo que dicha sala tenga una capacidad para 50 personas aproximadamente.
El Planetario es un proyector especializado que muestra, con gran precisión y una excelente calidad de proyección, el movimiento aparente del Sol, de la Luna, de los planetas y sus satélites y de las estrellas (hasta la 6ª magnitud, unas 4.500) sobre una pantalla con forma de bóveda que representa la esfera o bóveda celeste, tal y como se vería en cualquier lugar y a cualquier hora de observación en la Tierra. No es un observatorio astronómico.
Del 15 de Junio al 15 de Septiembre:
De Lunes a Sábado, pases a las : 9,10,11,12 y 13 horas.Domingos y Festivos cerrado.
Del 16 de Septiembre al 14 de Junio
Martes y Miércoles, pases a las: 10,11,12 y 13 horas.15,16,17,18 y 19 horas.
Jueves y Viernes, pases a las:15,16,17,18 y 19 horas.
Sábados: 10,11,12 y 13 horas.Domingos, Lunes y Festivos cerrado
El Planetario es un proyector especializado que muestra, con gran precisión y una excelente calidad de proyección, el movimiento aparente del Sol, de la Luna, de los planetas y sus satélites y de las estrellas (hasta la 6ª magnitud, unas 4.500) sobre una pantalla con forma de bóveda que representa la esfera o bóveda celeste, tal y como se vería en cualquier lugar y a cualquier hora de observación en la Tierra. No es un observatorio astronómico.
Del 15 de Junio al 15 de Septiembre:
De Lunes a Sábado, pases a las : 9,10,11,12 y 13 horas.Domingos y Festivos cerrado.
Del 16 de Septiembre al 14 de Junio
Martes y Miércoles, pases a las: 10,11,12 y 13 horas.15,16,17,18 y 19 horas.
Jueves y Viernes, pases a las:15,16,17,18 y 19 horas.
Sábados: 10,11,12 y 13 horas.Domingos, Lunes y Festivos cerrado
Centro de interpretación de los antiguos muelles de Santander de los siglos XVI al XIX,
Es una instalación, de cien metros cuadrados denominada 'Otra ciudad bajo tus pies' que se completa con los restos arqueológicos de la plaza Velarde y de la Catedral
En las obras de remodelación del aparcamiento de Alfonso XIII, se descubrieron una serie de estructuras portuarias de la dársena de la ribera de la ciudad. En concreto, se han conservado los muelles de lo que fue la primera estructura realizada entre los siglos XV y XVI, el muelle de las Naos.
Horario: de lunes a viernes, de 11:00 a 13:00 y de 17:00 a 19:00.
Las visitas son siempre comentadas por arqueólogos y/o historiadores, son gratuitas y siempre con reserva previa en la Oficina Municipal de Turismo (Jardines de Pereda s/n), tel.: 942 203 000 /001, o en turismo@ayto-santander.es. Por motivos de espacio el número de personas en cada visita es de 12.
Aparcamiento subterráneo de Alfonso XII
Aparcamiento subterráneo de Alfonso XII
Plaza del Ayuntamiento

El edificio se amplió más tarde para formar el bloque que hoy se conoce, este edificio está compuesto por tres plantas, en las que se encuentran parte de las oficinas.
Detrás de la Casa Consistorial se haya el Mercado de la Plaza de la Esperanza y en frente el barrio más antiguo de Santander, el Cabildo de Arriba.
Plaza Porticada

Actualmente, los edificios de la plaza están ocupados por la Delegación del Gobierno, Caja Cantabria y otros edificios gubernamentales,y está adornada con estatuas alegóricas que representan "El Ahorro" y "La Beneficiencia", obras de Agustín Herrán. Durante la última remodelación acometida en la plaza se han encontrado restos arqueológicos de la antigua muralla medieval de Santander y de la Puerta del Mar, entrada principal marítima a Santander en la edad Media, asi como bunkeres y refugios antiareos de la Guerra Civil. En estos momentos se está terminando el estudio arqueológico que determinará el uso que se le dé a estos descubrimientos.
Palacete del embarcadero

Es un edificio proyectado en 1920 como estación de pasajeros y desde que fuera reinaugurado en 1985, sirve como sala de exposiciones y conferencias. Es propiedad de Unidad Portuaria, siendo uno de los espacios habilitados para promover y difundir la cultura y el patrimonio marítimo-portuario. Ambas salas están dedicadas tanto a exposiciones propias como a exposiciones itinerantes.
Paseo de Pereda

Forma un conjunto de edificaciones que van desde fines del siglo XVIII a principios del siglo XX. Hace unos años fue declarado Conjunto Histórico-Artístico.En el siglo XIX, lo que hoy es el Paseo Pereda, eran muelles mercantiles y los bajos de los edificios eran ocupados por almacenes, navieros y comerciantes. Entre los edificios más destacados está el que se destina a sede central del Banco de Santander, obra del arquitecto González Riancho, con popular arco sobre la calle del Martillo y coronado con esculturas de Planes, fue construido sobre 1940.
Palacio de Festivales

Se pueden realizar visitas guiadas ( + info)
Palacio de Deportes

31 de mayo de 2003.Es de diseño vanguardista y tiene una capacidad para albergar a 10.000 personas en grandes eventos (6.000 asientos). El edificio posee una estructura de hormigón y una cubierta metálica de 400 láminas de acero inoxidable de diferente tamaño. Aproximadamente un tercio de los graderíos, de planta circular, son retráctiles, mientras que el resto está formado por elementos prefabricados de hormigón unidos a vigas hormigonadas in situ.
Además de albergar diversos acontecimientos deportivos, también es sede de numerosos conciertos organizados por el Ayuntamiento de Santander, entre otras actividades y celebraciones.
Biblioteca Central de Cantabria

La rehabilitación del edificio es un ejemplo de arquitectura industrial reutilizada para albergar una institución cultural y los arquitectos encargados del proyecto fueron Eduardo de la Torre, Luciano Moreno y Ricardo Urech , siendo el coordinador del proyecto Manuel Martín-Rabadán .
C/ Ruiz de Alda ,19
Horario L-V de 9 a 21h
Página web
Yacimiento arqueológico del cementerio de Maliaño

Se encuentra en el acceso del Aeropuerto de Parayas.
La parte más antigua se corresponde con una ocupación de época romana de la que se ha podido documentar un complejo termal y el atrio de una domus romana.
Sobre el asentamiento romano se instalan gentes medievales que utilizan el enclave con fines de culto y enterramiento. Superponiéndose parcialmente al edificio termal romano, encontramos los restos de una iglesia románica del siglo XII, y alrededor de ésta, una necrópolis medieval en la que se encuentran tumbas de lajas de igual cronología.Además, se han podido documentar diversas tumbas de fosa simple que se remontarían a finales del siglo XV
Se encuentra parcialmente cubierto para poder preservar mejor los restos. Asimismo, dispone de una pasarela que permite comtemplar las ruinas por encima de éstas.
El yacimiento fue nombrado Bien de Interés Cultural en el año 2002.
La parte más antigua se corresponde con una ocupación de época romana de la que se ha podido documentar un complejo termal y el atrio de una domus romana.
Sobre el asentamiento romano se instalan gentes medievales que utilizan el enclave con fines de culto y enterramiento. Superponiéndose parcialmente al edificio termal romano, encontramos los restos de una iglesia románica del siglo XII, y alrededor de ésta, una necrópolis medieval en la que se encuentran tumbas de lajas de igual cronología.Además, se han podido documentar diversas tumbas de fosa simple que se remontarían a finales del siglo XV
Se encuentra parcialmente cubierto para poder preservar mejor los restos. Asimismo, dispone de una pasarela que permite comtemplar las ruinas por encima de éstas.
El yacimiento fue nombrado Bien de Interés Cultural en el año 2002.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)